lunes, 21 de noviembre de 2011

ELEMENTOS VARIABLES Y FUNDAMENTALES EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE FRANK LLOYD WRIGHT

Frank Lloyd Wright fue uno de los mayores exponentes de la arquitectura del siglo XX. De su obra destacan la Casa de la Cascada (1935), el edificio Larkin (1903-1905), la sede central de Ceras Johnson (Wisconsin), el Hotel Imperial en Japón y el taliesin en Spring Green, Wisconsin, donde asentó su residencia y estudio.

En 1911 comienza la construcción del taliesin I, que destinaría a residencia. En 1914, el chef incendia el lugar, donde perecen la esposa y los dos hijos de Wright. Esto lo sume en una profunda depresión, pero decide reconstruir el edificio.

Reconstruye Taliesin, que nuevamente se incendiará en 1925, hecho que no desanimó al arquitecto quien volvió a reconstruir su casa.

En 1932, establece la Comunidad de Taliesin, donde funda su propia escuela de arquitectura, que continuará funcionando hasta nuestros días con el nombre de escuela de arquitectura Frank Lloyd Wright.







La escuela de arquitectura Frank Lloyd Wright:

El taliesin y el taliesin West, son las sedes de la escuela de arquitectura Frank Lloyd Wright, que conforma uno de los principales centros de investigación y enseñanza de la arquitectura mundial.

La casa escuela se ubica casi en la cumbre de una colina, para no distorsionar el paisaje y está construida con materiales vernáculos. En ella se aplicaron varios de los principios constructivos del maestro, como la arquitectura orgánica.





Tiene una cavidad o fozo que es la piscina.


Tambien se aprecian unas marquesinas que sirven para proporcionar sombra.




La escuela se encuentra en una zona elevada en la cumbre de un colina.



Por dentro se ve como aprovecha la luz natural para iluminar un espacio.
Se aprecian tambien unas aberturas que sirven para refrescar el lugar y permitir la entrada de la luz natural.



La textura de la piedra es la principal para todo el edificio.



Apreciamos 2 caminos uno de cemento y uno de hierba o tambien pueden identificarse como areas delimitadas.

sábado, 12 de noviembre de 2011

ELEMENTOS FUNDAMENTALES Y VARIABLES DE LA ARQUITECTURA

Elementos fundamentales:




Area delimitada:







Zona elevada o plataforma:





Cavidad o foso:

 
Hito: este elemento se encuentra frente al comedor universitario y puede servir para identificar dicho lugar


Barrera:


Cubierta o marquesina:


Estacas o columnas: un ejemplo de las 2



Puente:







Camino:




Celda: muro circular que rodea el domo del comedor universitario






Aberturas: puertas y ventanas del comedor















Elementos variables:


Luz:  un ejemplo del espacio iluminado por luz natural




Olor:  el comedor universitario el ejemplo de olor a comida



Textura: cemento






Color:

jueves, 6 de octubre de 2011

Visita----Biblioteca J. Vasconcelos----Casa Barragán-----U.N.A.M.


El recorrido que realice en la biblioteca Vasconcelos para mí fue una buena experiencia visual. Aprendí que no siempre es necesario cubrir la estructura de una construcción para darle una buena apariencia ya que en ella casi toda la estructura interior esta al descubierto y se ve muy bien además del diseño de los pasillos disparejos, los pisos de cristal y la altura a la que se encuentra cada uno de éstos.


 En la casa de Luis Barragán observe como manejaba los espacios de cada habitación de manera distinta y a todo le daba una razón de porque estaba diseñado así cada complemento, las dimensiones de los muros del taller y de la terraza me agradaron mucho. El espacio del jardín también fue muy interesante recorrerlo.


En la U.N.A.M. me sentí muy bien me gustaría estudia ahí, la facultad de arquitectura está muy bien organizada, tiene espacios muy agradables las aulas, los talleres, hasta la cafetería es un bonito espacio. Yo pienso que es un lugar donde el desarrollo de la imaginación y la creatividad podrían explotarse con más facilidad. 


Este recorrido me dio muchas experiencias visuales agradables y aprendizajes del manejo del espacio en distintos conceptos para distintas funciones.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Modulos

El modulo es la medida que se toma como base para dimensionar todo un edificio...aqui unos ejemplos de croquis y fotografias de modulos en los edificios de la areas de Quimica e ingenieria minero metalúrgico Aquí los modulos son rectangulares y forman un supermodulo rectangular que es la fachada del edificio en el area academica de ciencias de la tierra y materiales
Aquí los modulos son cuadros que forman una estructura cuadrada en el area de quimica





jueves, 18 de agosto de 2011

La influencia de la tridimensionalidad en mi futuro como arquitecto

La arquitectura principalmente está representada en tres dimensiones largo ancho y espesor, con estos conceptos podemos entender mejor la definición de tridimensionalidad, que en la arquitectura se refiere a la creación y diseño de volúmenes, formas y espacios tangibles.

La forma en que nuestra mente desarrolla una imagen o idea es casi siempre en tercera dimensión, pocas veces cuando un recuerdo o una imagen pasa por nuestras cabezas no la vemos como un simple dibujo en una hoja, tiene un espacio donde se desarrolló un lugar en tres dimensiones como la realidad misma en la que vivimos. Así que cuando, como arquitectos nos damos a la tarea de modelar un espacio o un lugar la imaginación simplemente se desenvuelve en ese espacio de tres dimensiones y nos proporciona esa herramienta en esencia real para plasmar esa idea.

En la antigüedad las personas que se encargaban de diseñar plasmaban sus ideas en papel, pintando o simplemente un dibujo con técnica artística, tratando de darle un poco de realidad a sus diseños, es así como ellos buscaban dar ese ejemplo de tridimensionalidad y de realismo a la gente, ahora con el desarrollo de nuevas tecnologías las ideas y diseños creados en la mente se puede ejemplificar con más claridad gracias a todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance, representando nuestras obras a construir con un grado mucho mayor de realismo.

Como estudiante tengo la plena seguridad de que la tridimensionalidad es un aspecto esencial de la arquitectura (sin menospreciar al diseño bidimensional) porque son aspectos diferentes ya que sin las tres dimensiones no existiría la arquitectura, es un asunto bidireccional, solo serian dibujos sobre un papel y una idea sin realidad ni sentido en la mente.

Por lo que he aprendido en este pequeño lapso de tiempo en la carrera aprendí que la mente es nuestra mejor y más grande herramienta, dándole un buen entrenamiento y explotándola es capaz de crear cosas excepcionales. Porque no solo se trata de percibir, diseñar y organizar un espacio, la función de el arquitecto es modelar cada detalle de un lugar, la forma, la textura, los colores, todo para hacer de un lugar con una forma bien organizada un sitio reconfortante, agradable y funcional. Para tener satisfecha a la gente para la cual lo creamos y a nosotros mismos.

domingo, 14 de agosto de 2011

DISEÑO TRIDIMENSIONAL

En geometría y análisis matemático, un objeto o ente es tridimensional si tiene tres dimensiones. Es decir cada uno de sus puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango. Por ejemplo, anchura, longitud y profundidad.


El espacio a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista.

El diseño tridimensional procura establecer una armonía y un orden visual, o generar una excitación visual dotada de un propósito.
Es más complicado que el diseño bidimensional porque deben considerarse simultáneamente varias perspectivas desde ángulos distintos y porque muchas de las complejas relaciones espaciales no pueden ser fácilmente visualizadas sobre el papel.
Pero es menos complicado que el diseño bidimensional porque trata de formas y materiales tangibles en un espacio real

La perspectiva o tridimensionalidad, que también tiene que ver con la corporeidad y la volumetría es por tanto un fraude a nuestros sentidos, es una apariencia falsa, pero nosotros caemos en la trampa y nuestra vista resulta burlada.

Mi punto de vista es que en base a las ideas que desarrollamos en nuestras mentes tenemos la posibilidad no solo de plasmarlas en papel sino llevarlas a la realidad como las vemos en nuestra imaginacion plasmandolas en un espacio...en un volumen. Haciendo de esto una capacidad a desarrollar.